El
Rally Islas Canarias ‘El Corte Inglés’ va a celebrar su edición número 40 con
un plantel de equipos de primer nivel. Un regalo para los aficionados que, en
sus manos, tienen un papel muy importante: hacer de la carrera un evento
seguro. Un objetivo que comparten Comité Organizador, FIA, RFEdeA, FCA y FALP.
Una vez publicada la nómina de
participantes, la mayoría de aficionados ya han diseñado cuál será su propio
programa una vez los motores empiecen a rugir. Algunos ya saben qué tramos
verán en vivo; otros ya han decidido en qué momento se acercarán a la Plaza de
Canarias para ver trabajar a los equipos. Ellos, los aficionados, son parte del
encanto de este Rally Islas Canarias ‘El Corte Inglés’, pero también pieza
fundamental a la hora de lograr un objetivo que es prioritario para el Comité
Organizador y para todos los estamentos implicados en la organización de los
distintos campeonatos que en él convergen: FIA, RFEdeA, FCA y FALP.
Hasta ahora la organización se ha
volcado en todos los preparativos concernientes a la seguridad. Meses de
trabajo en un plan de seguridad que se revisó sobre el terreno junto a los
máximos responsables de esta área tanto de la FIA como de la RFEdeA el pasado
mes de diciembre. En esta reunión se pudo comprobar que el Rally Islas Canarias
‘El Corte Inglés’ cumple los más altos estándares de seguridad de uno y otro
organismo, llegando incluso a estar por encima en algunas zonas comprometidas
para no dejar nada al azar. Ahora ese plan ha de plasmarse en la carretera; es
decir, aplicar la teoría en la práctica y es ahí donde entran en juego los
aficionados.
En primer lugar, los aficionados
han de llegar con antelación al cierre de la carretera que tendrá lugar con
hora y media de antelación al inicio de éste. A la hora de ubicarse siempre hay
que seguir las indicaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,
así como de los miembros de la organización. Todos compartimos ese objetivo
según el cual “sólo un rally seguro es un
buen rally”. Es fundamental conocer
de antemano el significado de la señalética puesta en marcha por la Real
Federación Española de Automovilismo. En este sentido, el Comité Organizador se
esfuerza cada año en proporcionar información a través de canales como su web
oficial, redes sociales y la App oficial de Atodomotor.com.
A la hora de obtener información en el tramo
sobre cuál es el lugar correcto para ubicarse, la organización habrá dispuesto
las habituales cintas que delimitan y señalan espacios concretos en un tramo
cronometrado. Estas responden a dos colores: rojo y amarillo. El primero de
ellos nos están indicando que esa zona es peligrosa y la ubicación del público
está terminantemente prohibida, como así lo indica su mensaje: prohibido
público. Por tanto, ¿dónde se pueden situar los aficionados? A tal efecto, se
dispondrá de una cinta amarilla, a partir de la cual se podrá disfrutar de la
emoción del paso de los diferentes vehículos participantes. Su mensaje es
igualmente claro: zona de público.
La distancia respecto a la calzada también cobra
mucha importancia. Es crucial situarse en zonas elevadas, preferiblemente a 2,5
metros de altura o en un plano aún superior sobre la carretera. En caso de no
poder hacerlo, entonces hay que alejarse de la calzada, ya que en un accidente
cualquier cosa puede pasar. La RFEdeA establece que a nivel de la carretera hay
que tomar una distancia mínima de 25 metros.
Otros aspectos igualmente válidos y de obligado
cumplimiento son dejar libre los accesos o vías de evacuación y estacionar en
lugares muy distantes de la carretera. Toda esta información, así como gráficos
y consejos de seguridad, datos de acceso, parking y horarios de cierre de los
tramos está ya disponible en la web oficial del rally
www.rallyislascanarias.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario